Nuestra historia
La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile ha construido su trayectoria a partir de un compromiso sostenido con la formación profesional, la investigación aplicada y la vinculación con el medio, respondiendo a los desafíos que el país enfrenta en materia de ciudad, territorio, tecnología y sustentabilidad. Su historia refleja la evolución de dos ámbitos disciplinares que, con el tiempo, han convergido en una misma visión de desarrollo académico y aporte público.
Orígenes y primeras etapas
La Universidad Central de Chile fue fundada en 1982, en un contexto de apertura del sistema de educación superior privada. Entre sus primeras siete carreras se encontraba Arquitectura, que inició sus actividades académicas en abril de 1983 bajo el alero de la Universidad de Chile, institución que actuó como universidad examinadora hasta la obtención de la autonomía institucional.
En 1986 se creó la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, que integró la Escuela de Arquitectura, la entonces Escuela de Ecología y Paisaje —hoy Arquitectura del Paisaje— y el Centro de Estudios de la Vivienda, antecedente directo del actual CEAUP. Esta consolidación temprana fortaleció un proyecto académico que articulaba urbanismo, paisaje y ciudad como áreas estratégicas para el país.
Reconocimientos y expansión disciplinar
Durante la década de 1990, la Escuela de Arquitectura alcanzó importantes reconocimientos, entre ellos la certificación del Royal Institute of British Architects (RIBA) en 1992 y el respaldo del Colegio de Arquitectos de Chile a partir de 1993, hitos que posicionaron a la Universidad Central en el escenario formativo nacional e internacional.
En 2002, la Facultad adoptó la denominación Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, reflejando la diversificación de su quehacer y la consolidación de nuevas líneas de formación.
Desarrollo de la Ingeniería y fortalecimiento institucional
En paralelo, la Universidad Central impulsó el desarrollo de las ingenierías con la creación, en 1988, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, que integró programas como Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniería Civil en Computación e Informática y Construcción Civil. Esta expansión respondió a la creciente demanda por profesionales capaces de abordar desafíos tecnológicos y de infraestructura.
El crecimiento académico también estuvo acompañado de un fortalecimiento de la infraestructura: en 1998, Arquitectura se trasladó al Campus Vicente Kovacevic I, espacio que facilitó la incorporación de talleres especializados, laboratorios y nuevas unidades de investigación.
Acreditación, investigación y nuevos enfoques curriculares
A mediados de los años 2000, la Facultad alcanzó hitos relevantes en materia de calidad, entre ellos la acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Posteriormente, se expandió la investigación con la creación de laboratorios y centros como LABBIO y el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT), además del fortalecimiento del CEAUP.
En este mismo periodo se incorporaron enfoques curriculares basados en competencias y orientados a enfrentar retos contemporáneos como la transición energética, la adaptación climática, la digitalización y la transformación urbana.
Identidad actual y misión
Hoy, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura integra las áreas de arquitectura, urbanismo, paisaje e ingeniería en una propuesta académica que promueve la innovación, la sustentabilidad y la responsabilidad social. Su misión se fundamenta en el desarrollo de conocimiento aplicado, la formación de profesionales con una sólida base técnica y ética, y la articulación permanente con el entorno urbano, productivo y natural.
Con más de cuatro décadas de trayectoria, la Facultad continúa proyectándose como un espacio de creación interdisciplinaria, orientado a ofrecer soluciones estratégicas para un país que enfrenta desafíos crecientes en infraestructura, ciudad y medioambiente.